
ESTHER GARCÍA
[Directora de producción]
Premio Nacional de Cinematografía 2018
El 6 OCT, 6 personalidades galardonadas con el Premio Nacional de Cinematografía escogen su escena favorita del cine español: Esther García, Alberto Iglesias, Josefina Molina, Félix Murcia, José Sacristán y Mercedes Sampietro.
Un grupo de actrices y actores leerá y reinterpretará textos vinculados a las secuencias de acuerdo al enfoque que ha llevado a su elección.
6 fragmentos de nuestro cine, 6 retratos de nuestra memoria, 6 demostraciones de nuestro talento.
Marián Álvarez
Eva Llorach
Jesús Noguero
Vito Sanz
Premio Nacional de Cinematografía 2018
(1952)
Lo que más recordamos de ¡Bienvenido Mr. Marshall! es el estribillo de la “Coplilla de las divisas” que interpreta Lolita Sevilla en la recta final de la película: “Americanos, os recibimos con alegría”. Una secuencia de aparente sencillez, pero de armazón complejo, que contaba con el trabajo y el método de Luis G. Berlanga como aliados. Porque la secuencia en cuestión no era nada sencilla de rodar: gran cantidad de extras no profesionales, guirnaldas, farolillos, pancartas, movimientos grupales, una grúa, y hasta un globo aerostático de papel… ¿Cómo se puede desglosar el trabajo, la planificación y el esfuerzo de un rodaje? Esther García tiene claro que de esta película se pueden aprender muchas cosas.
Luis García Berlanga
Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Miguel Mihura
Premio Nacional de Cinematografía 2007
(1984)
Almodóvar se enfrentaba por primera vez en su cine a sus raíces rurales en este melodrama que muestra el proceso por el que una mujer de extrarradio, Gloria, llega a la desesperación tras verse maltratada por las condiciones de la vida urbana.
Sin embargo, Gloria es una luchadora capaz de sacar fuerzas para seguir adelante de dónde haga falta. Además del trabajo del director, es la música creada por Bernardo Bonezzi lo que permite canalizar todo el proceso emocional de esta mujer en el tramo final de la película. Por ello, Alberto Iglesias considera que esta película es el ejemplo perfecto del efecto de la música cinematográfica sobre los públicos.
Pedro Almodóvar
Pedro Almodóvar
Premio Nacional de Cinematografía 2019
(1981)
Algo estaba pasando a principios de la década de los años 80 en España que se tenía que contar y Josefina Molina tuvo que inventar la forma de hacerlo. Una forma cinematográfica que hiciese emerger las décadas de sometimiento que habían sufrido las mujeres en España, pero sobre todo, el proceso de toma de conciencia de ello por parte de su protagonista. Supo que hay momentos y situaciones históricas que han requerido ir más allá de la utilización ortodoxa de las herramientas cinematográficas para contar historias y creó un dispositivo de producción y puesta en escena específico, único, para hacerlo. Eso convierte a Función de noche en una película singular y diríamos que irrepetible.
Josefina Molina
Josefina Molina, José Sámano. Novela: Miguel Delibes
Premio Nacional de Cinematografía 1999
(1995)
Una película en verso basada en el texto de Lope de Vega que llegó a alcanzar un millón de espectadores en salas cinematográficas. Su éxito se fundó en el magistral trabajo de las actrices (Emma Suárez y Ana Duato) y los actores (Carmelo Gómez y Fernando Conde), y en una dirección artística, puesta en escena y vestuario elegantes y primorosos. Un proyecto tan ambicioso requirió afrontar importantes desafíos de producción. Una lección de cine y de amor al trabajo. Su director artístico, Félix Murcia, lo sabe bien.
Pilar Miró
Pilar Miró, Rafael Pérez Sierra. Basado en la obra homónima de: Lope De Vega
Premio Nacional de Cinematografía 2021
(1951)
1951. Una familia campesina llega en tren a la gran ciudad. Desconoce los códigos para moverse en un entorno que le resulta hostil desde el primer momento. El principio de una de las películas más importantes de la historia de nuestro cine refleja la dura realidad de un buen número de españoles que emprendieron una migración que prometía bondades y que, sin embargo, resultaba especialmente dura. Setenta años más tarde su actualidad es quizá mucho mayor de lo que el propio director y guionista imaginó en su momento. Para Pepe Sacristán el cine tiene una capacidad enorme para reflejar las vivencias del ser humano y a través de esta película su propia llegada a Madrid.
José Antonio Nieves Conde
José Antonio Nieves Conde, Gonzalo Torrente Ballester. Adaptación y diálogos: Natividad Zaro
Premio Nacional de Cinematografía 2003
(1992)
Febrero de 1931. Una pareja de la Guardia Civil encuentra una maleta en medio de un camino de cualquier lugar de España. Pertenece a un joven desertor del ejército al que inmediatamente detienen. Cae la noche y los tres hombres avanzan por el camino hasta que se produce una discusión y el preso huye. Mercedes Sampietro encuentra en el prólogo de esta película una lección de cine por la sabiduría y complejidad de una escena aparentemente sencilla, que contiene en apenas cinco minutos el compendio de un tiempo y un país, un fino humor que no esconde cierta amargura, y las bases para la trama de una historia esperanzada, festiva y luminosa.
Fernando Trueba
Rafael Azcona. Argumento Fernando Trueba, José Luis García Sánchez